CONTENIDO del Curso MAQUINARIAS PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS

Unidad

Tema

Lección

I.- MOVIMIENTO

DE

TIERRAS

Y

MAQUINARIAS

DE

MOVIMIENTO

DE

TIERRAS

1.- Movimiento de Tierras y Maquinarias para Movimiento de Tierras.
1.1.- INTRODUCCIÓN AL MOVIMIENTO DE TIERRAS.
1.2.- Clasificación dr Maquinaría Pesada.
2.- El suelo y las Máquinas de Movimiento de Tierras
2.1.- Propiedades físicas de los suelos.
2.2.- Clasificación del suelo.
2.3.- Tipos de suelo.
2.4.- Tipología.
2.5.- Estados de los materiales durante el proceso.
2.6.- Factor de esponjamiento y de compactación.
2.7.- Extendido de Capas.
3.- Criterios Generales para la Organización de una obra de Movimiento de Tierras
3.1.- Caracteríticas del terreno
3.2.- Condiciones ambientales
3.3.- Caminos de acarreo
3.4.- Evaluación de los volumenes de trabajo
 3.4.1.- Factores de conversión de los volumenes de tierra.
3.5.- Productividad del equipo
 3.5.1.- Factores que influyen en la productividad del equipo.
3.6.- Selección del equipo
 3.6.1.- Factores que se consideran en la selección del equipo.
3.7.- Plan de ejecución
 3.7.1.- Plan de ataque o ejecución de la obra.
 3.7.2.- Cronograma de utilización del equipo.
3.8.- Costos de obra
4.- MAQUINARÍA PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS
4.- CONCEPTOS GENERALES
 4.1.- Maquinaria para movimiento de suelos. ISO 6165:2008.
 4.1.2.- Glosario y terminología.
 4.1.3.- Familia de máquinas.
 4.1.4.- Sistemas de la Maquinaría para Movimiento de Tierras.
4.2.- Tractores con hoja de empuje
 4.2.1.- Operaciones.
 4.2.2.- Aplicaciones.
 4.2.3.- Tipos.
 4.2.4.- Componentes de operación principales de los tractores de cadenas.
 4.2.5.- Aditamentos.
 4.2.6.- Hoja Empuje.
 4.2.7.- Bastidor en C.
 4.2.8.- Los brazos de inclinación.
 4.2.9.- Desgarradores.
 4.2.10.- Tren de Rodaje.
 4.2.11.- Capacidad Volumétrica.
 4.2.12.- Potencia y Peso.
 4.2.13.- Ciclo de trabajo del empujador.
 4.2.14.- Tren de fuerza de un tractor sobre ruedas.
 4.2.15.- Factores a tomar en cuenta para la selección de un tractor.
4.3.- Excavadoras
 4.3.1.- Operaciones.
 4.3.2.- Aplicaciones.
 4.3.3.- Tipos.
 4.3.4.- Partes principales de una excavadora sobre orugas.
 4.3.5.- Capacidad de levantamiento de la Excavadora.
 4.3.6.- Fuerza de plegado y de ataque.
 4.3.7.- Cucharones.
 4.3.8.- Dimensiones para la operación.
 4.3.9.- Retroexcavadora sobre llantas.
 4.3.10.- Palas de empuje o carga.
 4.3.11.- Mini excavadora.
4.4.- Cargadoras frontales
 4.4.1.- Operaciones.
 4.4.2.- Aplicaciones.
 4.4.3.- Tipos.
 4.4.4.- Partes componentes de un cargador sobre neumáticos.
 4.4.5.- Parámetros característicos..
 4.4.6.- Ciclo de trabajo..
 4.4.7.- Forma de carga.
 4.4.8.- Cargadores sobre orugas..
 4.4.9.- Mixta ó Retro cargador (Retroexcavadora).
 4.4.10.- Minicargadoras.
 4.4.11.- Cargadores de bajo perfil.
 4.4.12.- Recomendación del equipo a usar vs distancia de acarreo.
4.5.- Traillas y Mototraillas (Scraper)
 4.5.1.- Operaciones.
 4.5.2.- Aplicaciones.
 4.5.3.- Tipos de Mototraillas.
 4.5.4.- Partes estructurales.
 4.5.5.- Ciclo de trabajo.
 4.5.6.- Gráficas para selección de Mototraillas.
4.6.- Maquinaría para acarreo y transporte .
 4.6.1.- Equipos de acarreo y transporte.
 4.6.2.- Clasificación.
 4.6.3.- Medios de acarreo.
 4.6.4.- Volquetes de Obra.
 4.6.5.- Camiones de Obra o Camiones Basculantes.
 4.6.6.- Semirremolques Basculantes.
 4.6.7.- Dámperes Rígidos de Obra Pública.
 4.6.8.- Dámperes Rígidos de Minería.
 4.6.9.- Dámperes Articulados.
 4.6.10.- Criterios de Selección.
 4.6.11.- El ciclo de trabajo de un dúmper.
1.7.- Motoniveladora
 4.7.1.- Operaciones.
 4.7.2.- Aplicaciones.
 4.7.3.- Tipos.
 4.7.4.- Partes Principales de la Motoniveladora.
 4.7.5.- Descripción del funcionamiento de la Motoniveladora.
 4.7.6.- Trabajos con la máquina recta.
 4.7.7.- Trabajos con la dirección desplazada.
4.8.- Compactación y Compactadoras
 4.8.1.- Compactación.
 4.8.2.- Compactadores.
 4.8.3.- Compactadores por su uso.
 4.8.4.- Variables que Afectan el Proceso de Compactación..
 4.8.5.- Recomendaciones generales.
 4.8.6.- Parámetros de un compactador vibratorio de suelos.
5.- Dinámica de máquinas de movimiento de tierras
5.1.- Esfuerzo tractor
 5.1.1.- Tracción Disponible (TD).
 5.1.2.- Fuerzas Resistentes al Movimiento, o la Tracción Total (RT).
 5.1.3.- Tracción Utilizable (TU), o Necesaria, o de Adherencia o simplente Tracción tractiva.
 5.1.4.- Balance entre Tracción Disponible y Tracción Utilizable.
5.2.- Fuerza en la barra de Tiro, de Gancho o Rimpull.
5.3.- Condiciones Básicas para el Movimiento.
6.- Selección de maquinaría pesada
6.1.- Selección de maquinaría pesada según el fabricante
 6.1.1.- Utilización y Selección de Equipo.
 6.1.2.- Selección de transmisión de fuerza.
 6.1.3.- Selección de Excavadora hidráulica.
 6.1.4.- Selección de Cargador Frontal.
 6.1.5.- Selección de Volquete.
 6.1.6.- Selección de Moto niveladora.
 6.1.7.- Rodillos y Compactores.
 6.1.8.- Otros Equipos.
6.2.- Vida Útil y Costo de Equipo.
6.3.- Causa de fallas.
6.4.- Vida útil de equipo (Económicamente).
6.5.- Fallas.
6.6.- Plan de reparación general (Ov).
6.7.- Un ejemplo de selección de equipo.
6.8.- Selección de equipo para preparar carretera (Un ejemplo).
6.9.- Equipo pesado en obra.

II.- GESTIÓN

DE

MANTENIMIENTO

1.- Introducción a la Gestión
1.1.- Consideraciones a tomar sobre la Gestión de activos con la norma ISO 50000, 50001 y 50002.
1.2.- La Gestión de activos en función del mantenimiento.
1.3.- Implementación del Sistema de Gestión.
1.4.- Plan Estratégico de Gestión de Activos.
1.5.- Control de Activos Físicos.
2.- Introducción a la Gestión de Activos
2.1.- ¿Por qué la Gestión de Activos?
2.2.- Implementación del Sistema de Gestión (SG).
2.3.- Casos de estudio en construcción y minería.
 2.3.1.- Lo que nunca debe pasar.
 2.3.2.- No es cuestión de sobrecargar.
2.4.- ¿Comó anda la Gestión?.
 2.4.1.- ¿Es tan difícil la Gestión de Equipos Maquinarias de Movimiento de Tierras?.
2.5.- La Excelencia Operacional.
 2.5.1.- ¿Cómo conseguir más, usando los mismo recursos?.
 2.5.2.- ¿La Productividad?.
 2.5.3.- ¿Costos ocultos?.
 2.5.4.- Elementos Mínimos a incluirse para el Cálculo del Costo Horario Total.
 2.5.5.- El ciclo de vida de los activos.
 2.5.6.- Gestión de activos.
 2.5.7.- Elementos de un sistema de Gestión de Activos.
 2.5.8.- La gestión de los activos físicos en la función mantenimiento.
2.6.- Plan Estrategico.
 2.6.1.- ¿Cómo se encuentra la empresa frente a la industria? (Ejemplos).
 2.6.2.- Un buen Sistema de Gestión de Activos debe tener los siguientes 7 atributos:
 2.6.3.- Prioridades y preucupaciones típicas.
 2.6.4.- La ecuación para la optimización de los activos.
2.7.- Control de Activos Físicos.
3.- Gestión de Mantenimiento para Movimiento de Tierras
3.1.- Definición y Alcance de la Gestión de Mantenimiento Industrial.
3.2.- Eficacia y Eficiencia de la Gestión de Mantenimiento.
3.3.- Objetivos, Estrategia y responsabilidades del mantenimiento.
3.4.- Caracterización de la Gestión del Mantenimiento.
3.5.- Sistema Integral Estratégico de Mantenimiento.
 3.5.1.- El Ciclo PHVA.
 3.5.2.- Fundamento conceptuales de Mantenimiento.
3.6.- Modelo de Gestión del Mantenimiento.
 3.6.1.- Caracterización de la estructura de soporte al Modelo de Gestión del Mantenimiento (MGM).
3.7.- Planificación y Control de Gestión de mantenimiento.
 3.7.1.- Planificación de Gestión de Mantenimiento: El "Qué" y el "Cómo" Hacerlo.
 3.7.2.- Control de Gestión de Mantenimiento: El "Cómo Vamos" y "Qué Ajustes Hacer".
 3.7.3.- Balanced Scorecard (BSC) o Mapa Estratégico en Mantenimiento.
 3.7.4.- Ejemplo de Balanced Scorecard para Mantenimiento de Maquinaria de Movimiento de Tierras.
 3.7.5.- Perspectiva del Cliente: Asegurar Disponibilidad y Satisfacción.
4.- Administración de Mantenimiento
4.1.- Introducción.
 4.1.1.- ¿Qué es la Administración del Mantenimiento?
 4.1.2.- Pilares de la Administración del Mantenimiento.
 4.1.3.- La Administración del Mantenimiento como un Ciclo de Mejora Continua.
4.2.- Historia y Evolución del Mantenimiento.
4.3.- Organización del Mantenimiento.
 4.3.1.- El proceso técnico
 4.3.2.- El proceso administrativo (o ciclo de gestión)
4.4.- Planificación.
4.5.- Organización.
4.6.- Integración.
4.7.- Ejecución
4.8.- Control.
4.9.- Análisis causa raíz de los fallos.
 4.9.1.- Fallos y averías.
5.- Planificación y programación del Mantenimiento
5.1.- Introducción.
 5.1.1.- Mantenimiento Preventivo (MP).
 5.1.2.- Objetivo de la planificación.
 5.1.3.- Cómo planificar las actividades de MP.
 5.1.4.- Principios de la planificación.
 5.1.5.- La Planificación Efectiva.
 5.1.6.- Planificación y Programación del Mantenimiento de Equipo Pesado.
5.2.- Gerencia de Mantenimiento.
 5.2.1.- Alcance de Mantenimiento.
 5.2.2.- Política de Mantenimiento.
 5.2.3.- Objetivos de Mantenimiento.
 5.2.4.- Estrategias de Mantenimiento Bajo ISO 14224; 2016.
 5.2.5.- Balanced Scorecard (BSC) o cuadro de mando integral (CMI).
 5.2.6.- Indicadores de Gestión.
 5.2.7.- Mapa de Procesos.
5.3.- Personal de Mantenimiento.
 5.3.1.- Organigrama de Mantenimiento.
 5.3.2.- Competencia del Planificador.
 5.3.3.- Matriz de responsabilidad del Planeador.
5.4.- Presupuesto de Mantenimiento.
 5.4.1.- Costo de las Intervenciones (Ci).
 5.4.2.- Costo de fallas (Defectos)(Cf).
 5.4.3.- Costo de sobre-inversiones (Csi).
5.5.- Elaboración del Plan de mantenimiento (inicial).
 5.5.1.- Introducción.
 5.5.2.- Tipos de Planes de mantenimiento.
 5.5.3.- Procedimientos de Elaboración de Planes de Mantenimiento (sugerencia).
 5.5.4.- Formato de Elaboración de Planes de Mantenimiento (Sugerido de acuerdo a lo escogido).
5.6.- Documentación de Plan de Mantenimiento Bajo UNE-EN-13460 y Contratos Bajo UNE-EN-13269.
 5.6.1.- Procedimiento de Gestión.
 5.6.2.- Estructura Documental.
 5.6.3.- Personal.
 5.6.4.- Herramientas y Medios.
 5.6.5.- Plan de Calidad del Servicio de Mantenimiento.
 5.6.6.- Procedimiento de Trabajo.
 5.6.7.- Información Económica del Departamento.
 5.6.8.- Informes de Mantenimiento.
 5.6.9.- Plan de Mantenimiento.
 5.6.10.- Seguridad y Salud.
 5.6.11.- Vigilancia Medio Ambiental.
 5.6.12.- Carpetas para Servicios o Zonas
5.7.- Formatos.
5.8.- Estructura Propuesta de Contrato y Contenido bajo UNE-EN-13269.
6.- Sistemas de control
6.1.- Sistemas de Gestión de Mantenimiento Asistido por Computadora (CMMS)
 6.1.1.- En la etapa de implementación.
 6.1.2.- En la etapa de ejecución.
 6.1.3.- Cálculo de fecha y horas para la planificación de las acciones de mantenimiento.
6.2.- Gestión de la información de equipos.
 6.2.1.- Documentos de gestión.
 6.2.2.- Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) en Mantenimiento.
  6.2.2.1.- Métricas de Disponibilidad y Confiabilidad.
  6.2.2.2.- Benchmarking en Mantenimiento.
  6.2.2.3.- OEE (Overall Equipment Effectiveness): Medida y gestión de la eficiencia de las máquinas o equipos.
  6.2.2.4.- Métricas Financieras y de Eficiencia.
 6.2.3.- Codificación de la maquinaria.
6.3.- Telemetría y Monitoreo Remoto.
6.4.- Gestión de Riesgos y Seguridad Operacional.
7.- Auditoria y Optimización del Mantenimiento.
7.1.- Objetivos especificos.
7.2.- Auditoria del Mantenimiento, pasos a seguir.
7.3.- Optimización del Mantenimiento.

III.- ESTIMACIÓN

DE

RENDIMIENTO

Y

COSTOS

HORARIO

DE

LAS

MAQUINARIAS

1.- Producción o Rendimiento.
1.0.- Introducción
1.1.- Método mediante fórmula del cálculo de la producción fuera de obra
 1.1.1.- Producción por ciclo (q).
 1.1.2.- Factores de corrección en el rendimiento de maquinarias.
1.2.- Propiedades Físicas de los materiales.
 1.2.1.- Propiedades de los suelos.
 1.2.2.- Propiedades de los suelos relacionados a la compactación.
1.3.- Cómo calcular la Producción en obra.
 1.3.1.- Modo de pesar.
 1.3.2.- Estudio del tiempo de ciclo.
1.4.- Capacidad nominal del equipo.
2.- Eficiencia de trabajo.
2.1.- Eficiencia de trabajo (E), de acuerdo al fondo horario.
2.2.- Eficiencia de trabajo (E), de acuerdo a las condiciones de operación y mantemimento de la máquina.
2.3.- Eficiencia General (E), de acuerdo a las condiciones de operación y administración de la máquina.
3.- Tiempo del ciclo.
3.1.- Factores de Carga.
3.2.- Factores de transporte o empuje.
3.3.- Factores de vertido.
3.4.- Factores de retorno.
3.5.- Factores de espera y maniobra.
4.- Cálculo de la producción horaria teórica
4.1 Producción de Tractores con hoja topadoras.
 4.1.1.- Fundamentos del Cálculo de Producción Horaria de Topadoras.
 4.1.2.- Producción de Tractores con hoja topadoras de acuerdo con las gráficas de producción del fabricante.máquina.
 4.1.3.- Producción de Tractores con hoja topadoras de acuerdo a fórmulas y a las especificaciones de la máquina.
 4.1.4.- Producción de Tractores con hoja topadoras de acuerdo a la medición de la carga.
 4.1.5.- Producción de Tractores con hoja topadoras de acuerdo a la medición de la carga por el pesaje de cargas.
 4.1.6.- Producción de Tractores en Desmonte.
 4.1.7.- Producción de Tractores con escarificador (ripper).
 4.1.8.- Producción de Tractores con escarificador (ripper) y topadora combinados.
4.2.- Producción del Cargador Frontal sobre orugas o llantas
 4.2.1.- Selección de un cargador en función de una producción requerida, como transportador de carga, utlizando el manual de rendimiento CAT.
 4.2.2.- La producción por hora, como cargador de camiones, aplicando la fórmula general.
 4.2.3.- Eficiencia de trabajo.
 4.2.4.- Método más rápido de cálculo de producción utilizando tablas de los manuales.
 4.2.5.- Determinar la producción y selección de máquina, mediante Monogramas del fabricante.
4.3.- Producción de la Excavadora y Pala.
 4.3.1.- Producción de la Excavadora.
  4.3.1.1.- Producción por ciclo (q).
  4.3.1.2.- Tiempo de ciclos de trabajo (Cm).
  4.3.1.3.- Otras Maneras de Calcular la Producción de la Excavadora.
  4.3.1.4.- Factores de corrección.
  4.3.1.5.- Otra forma de cálculo de la producción.
 4.3.2.- Producción de una Pala.
  4.3.2.1.- Producción mediante fórmula.
  4.3.2.2.- Factor de llenado.
  4.3.2.3.- Factor de giro.
  4.3.2.4.- Factor de corte.
  4.3.2.5.- Duración del Ciclo.
 4.3.3.- Producción de una retroexcavadora en apertura de zanjas.
4.4.- Producción de Mototraillas (scraper).
 4.4.1.- Producción por ciclo (q).
 4.4.2.- Tiempo de ciclo (Cm).
 4.4.3.- Uso de las gráficas del tiempo de desplazamiento.
 4.4.4.- Uso de gráficas para determinar rendimientos.
 4.4.5.- Número de mototraillas que pueden trabajar utilizando un empujador.
4.5.- Producción de un Camión.
 4.5.1.- Introducción.
  4.5.1.1.- Fundamentos del Cálculo de Producción.
  4.5.1.2.- Factores que Afectan el Rendimiento.
  4.5.1.3.- Comparación de Rendimientos según Capacidad y Tiempo de Ciclo.
  4.5.1.4.- Factores de Corrección para Cálculos Realistas.
 4.5.2.- Cálculo de la producción o Rendimiento.
  4.5.2.1.- Número de ciclos para llenado del Volquete(n).
  4.5.2.2.- Producción por ciclo del Volquete(q).
  4.5.2.3.- Tiempo de ciclo del camión(Cmt).
  4.5.2.4.- Factor de eficiencia.
  4.5.2.5.- Número de camiones requerido(M)..
  4.5.2.6.- Cálculo de la producción de varios camiones..
  4.5.2.7.- Uso combinado de camiones y cargadores.
  4.5.2.8.- Número de Camiones requerido para "Stand by".
  4.5.2.9.- Capacidad "SAE" de la tolva..
4.6.- Producción de la Motoniveladora (Motor graders).
 4.6.1.- Cálculo está dada por las siguientes fórmulas, esscogidas.
 4.6.2.- Eficiencias de trabajo recomendados.
 4.6.3.- Recomendaciones prácticas (m2/h).
4.7.- Producción de la Compactadora.
 4.7.1.- Producción por el volumen del suelo compactado.
 4.7.2.- Producción por el área compactada.
 4.7.3.- Producción por tablas y gráficos (CAT).
5.- Costos Horario en Equipo de Movimiento de Tierras
5.1.- Eficiencia del equipo.
5.2.- Productividad del equipo.
 5.2.1.- Factores que aumentan la productividad.
  5.2.1.1.- Técnicas de operación..
  5.2.1.2.- Tipo de material (importante).
  5.2.1.3.- Distancia a transportar.
6.- Costos Horario en Maquinarias para Movimiento de Tierras
6.1.- Costos de Posesión (Costos Fijos).
 6.1.1.- Depreciación.
 6.1.2.- Intereses del capital Invertido (I).
 6.1.3.- Seguros, Impuestos y Almacenaje.
6.2.- Costos Horario de Operación (Costos Variables).
 6.2.1.- Mantenimiento y Reparación (C.M.R.)
  6.2.1.1.- Análisis de Gastos de Mantenimiento y Reparaciones
 6.2.2.- Costos por Combustibles.
 6.2.3.- Costos de Lubricantes.
 6.2.4.- Costos de Grasas.
 6.2.5.- Costos por Filtros.
 6.2.6.- Costos por Llantas o Neumáticos.
 6.2.7.- Piezas de desgates.
 6.2.8.- Herramientas de corte.
 6.2.9.- Costos por otras Fuentes de Energía..
 6.2.10.- Costos de Hora-Hombre de Operaciones y Mecánicos.
 6.2.11.- Costo Horario Total.
7.- Criterios de adquisición y selección de maquinaria pesada
7.1.- Eficiencia General de los Equipos - OEE (Overall Equipment Effictiveness).
7.2.- Rentabilidad (ROA, ROE, ROI).
7.3.- Viabilidad de un proyecto (VAN, TIR).
7.4.- Metodología de selección de equipos y maquinarias.
7.5.- Clasificación de los criterios.
7.6.- Dimensionamiento de Flotas de Equipos para Proyectos de Movimiento de Tierras.
7.7.- Criterios de adquisición: alquilar, comprar o leasing.


Regresar al InicioInicio
Visite la página de la Universidad Nacional de Ancash 'Santiago Antunez de Mayolo'